26 de febrero de 2014

Más, más y más...

Espero no haber sido la única a la que le costó trabajo lograr esta entrada, porque eso de buscar en journlas está medio complicado, no porque no haya información sino porque casi toda la tienes que pagar. Y la verdad es que encontré muchísimos títulos que llamaron mi atención, pero casi todos tenían costo. Pero a pesar de esto logré encontrar algunos artículos muy interesantes, obvio no leí todos pero con haber leído el abstract me pude dar cuenta de que me servirán para continuar mi investigación y en cuanto los termine de leer les compartiré lo más importante de ellos. Ah, y antes de seguir les cuento que no se como encontré esta página, pero aquí pueden encontrar también muchos journals (se que a muchos les puede ser de gran utilidad) y fue en donde encontré más artículos de acceso abierto: Springer.

Eso sí, todo lo que encontré está en inglés y la mayoría de los estudios fueron realizados en Estados Unidos. Descubrí tristemente que en México casi no hay revistas de este tipo, pero creo que eso es algo a mi favor, ya que verdaderamente sí es un problema social que no haya tanto interés en el arte y la ciencia, y en crear conciencia de la importancia de un correcto y completo aprendizaje de las matemáticas, pues son cosas que casi no se impulsan en nuestro país. 

Ahora sí, dentro de todo lo que encontré, hay varios journals con artículos muy interesantes, ahí les van los títulos (solo puse enlaces en los que me sirvieron más para encontrarlos):

     Journal for Research in Mathematics Education

     The Journal of Mathematical Behavior

     Educational Studies in Mathematics

     National Council of Teachers of Mathematics



También por ahí encontré un libro que me llamó mucho la atención y por más que busqué en varias fuentes no pude encontrarlo disponible, pero no está de más mencionarles el título y espero encontrarlo tarde o temprano: "Making music with mathematics"

Y bueno de todos los títulos que me llamaron la atención, les contaré un poco sobre los que más me gustaron (la verdad saqué casi todo de puros abstracts porque los artículos si están muy largos y mejor lo reservo para el fin de semana y ya les platico que tal)

-The effects of background music style on study performance: Habla sobre un estudio realizado con estudiantes de una universidad para ver los efectos de los diferentes tipos de música que escuchan al estudiar. Se midieron dos habilidades: lectura de comprensión y matemáticas. Los resultados arrojaron que para el mejor desempeño del estudiante, es recomendable que éste escuche la música que le gusta al realizar ejercicios de lectura de comprensión (típicamente pop, rock..) y la música que no le gusta tanto para resolver ejercicios matemáticos (como música clásica). Creo que esto último es un claro ejemplo del efecto Mozart (del que ya les había platicado en otra de mis entradas).

-Hemispheric laterality in music and math: El hemisferio izquierdo del cerebro es el que se encarga de analizar, medir, contar y procesar toda la información; y en el hemisferio derecho se encuentran las habilidades musicales. En este estudio se comparó la lateralidad hemisférica (espero esté bien traducido) del cerebro con la habilidad musical y matemática. Se encontró una fuerte relación entre los dos hemisferios y habilidades. En este caso me quedé con la duda de cómo y por qué se encontró esta relación (el artículo no estaba disponible por completo), pero esto poco que pude leer me lleva a concluir que efectivamente hay una fuerte relación entre las matemáticas y la música y la forma en que nuestro cerebro trabaja con ellas. 

-Academic music: music instruction to engage third-grade students in learning basic fraction concepts: Es un estudio que se hizo con niños. Se compararon dos grupos: los que llevaban clases de matemáticas y les enseñaron música y los que llevaban clases de música y les enseñaron matemáticas. (Es importante comentarles que el lenguaje y tempo básicos de la música se pueden explicar fácilmente con simples sumas de fracciones). El estudio concluyó que fue mucho más fácil que los niños que llevaban clases de música entendieran las matemáticas, que los que llevaban matemáticas entendieran música; pues su resultado en un examen que aplicaron para medir esta relación fue más alto. Así que con esto les puedo seguir comprobando que es mucho más fácil enseñar y entender las matemáticas con ayuda de la música (tal vez de nuevo, un efecto del efecto Mozart, aunque suene redundante).

Aquí les va algo que también me llamó mucho la atención: tras haber hecho un estudio con niños con capacidades diferentes, Ellie Cunningham escribió sobre un alumno en especial que no sabía leer: 
"...this student was able to focus all his attention on mathematical strategies and problem solving, without being hampered by his inability to read....This student's newly-discovered confidence in his math abilities gave him the motivation to work harder with his reading."
Ya sé que eso no tiene casi nada que ver con mi tema, pero ¿a poco no les parece interesante que las matemáticas lo hayan motivado a salir adelante?

Por último, les presento a Esther Mendlesohn, fue una profersora de matemáticas muy famosa (en su área) que descubrió que a los niños se les facilitaba muchísimo más aprender los conceptos básicos de matemáticas con ayuda de la música y unas canciones que ella compuso especialmente para cada tema. Fue una inspiración para muchos profesores de matemáticas y fue reconocida como miembro distinguido de una sociedad importante en EUA de profesores de matemáticas, la NCTM (por sus siglas en inglés). Actualmente sus canciones son usadas en muchas escuelas y han ayudado mucho a la educación matemática básica de miles de niños. Ah y se me olvidaba, la conocí gracias al journal del National Council of Teachers of Mathematics (NCTM).

Para no hacerles el cuento más largo, pronto terminaré de leer todos los artículos que encontré, los compartiré en mi biblioteca y les contaré un poco sobre cada uno de ellos y su importancia en mi tema. 

25 de febrero de 2014

¿Encontró lo que buscaba?

Y claramente no estamos en el súper, pero ¿qué creen? ¡Si encontré lo que buscaba!

El que busca, encuentra... así que entre más busco información, más estudios encuentro sobre la aplicación de la música en la enseñanza de las matemáticas, y el cómo esta relación ayuda muchísimo a formar mejores personas. Empiezo compartiéndoles un poco sobre un proyecto que empezó aquí en Puebla y que actualmente ya es un gran movimiento a nivel nacional: la Orquesta Esperanza Azteca. Es un proyecto que apoya a niños de escasos recursos, donde les dan un instrumento musical y les imparten clases para que aprendan a tocarlos para formar parte de una orquesta. Ha tenido tanto éxito que ya se han formado orquestas en casi todos los estados del país. Esto es claramente una de las muchas muestras que existen de que a música es clave para mejorar el desarrollo de los niños en todos los ámbitos y así formar mejores personas. Para no hacerles el cuento largo, les comparto un párrafo que encontré en la página de la orquesta: 



El proyecto está inspirado en El Sistema de Venezuela, modelo que ha demostrado el poder que tiene la música de transformar la realidad. En 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) decidió apoyar ese programa. Mediante un estudio, comprobó que El Sistema ha mejorado considerablemente la asistencia a la escuela y disminuido la delincuencia juvenil en Venezuela. El BID estima que por cada dólar invertido, ha tenido un repago de 1.68 dólares en dividendos sociales.



Les comparto también uno de los conciertos de la orquesta para que vean el trabajo tan admirable que han logrado, está largo pero con que escuchen un pedacito es suficiente. Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca en el Auditorio Nacional.

También encontré un modelo pedagógico diseñado por el compositor mexicano César Tort. Con
siste en tocar algún instrumento y seguir de sencillas hasta complejas partituras, dándole ritmo musical a historietas, cuentos tradicionales, leyendas, narraciones y pasajes de la historia nacional. Esto logra habilitar el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el que procesa información analítica, cuenta y mide.


Expertos de la Unesco y de escuelas nacionales de música de diversos países han acudido a este método por su gran impacto y efectividad. Tort respalda su método poniendo el ejemplo de Alemania, que después de la Segunda Guerra Mundial logró reconstruirse a través de cinco aspectos: música, cultura cívica (historia y geografía), deportes, matemáticas y lengua materna. Les comparto dos videos de Tort hablando sobre su método, aquí se podrán enterar mucho mejor de cómo funciona (si es que les pica la curiosidad): 

     

(La verdad es que me ocurrió un problema con la página del artículo sobre Tort y su estudio, pero logré pasarlo a word así que aquí se los comparto completo)
   
Título: Mexicano enseña matemáticas con música
Fecha: Viernes, 17 de junio de 2011
Publicación: Novedades de Quintana Roo
Autor: Agencias

MÉXICO, DF.- El compositor mexicano César Tort diseñó un modelo pedagógico que permite a niños de educación básica y preescolar acceder a pensamientos complejos, de lógica y científicos, como las matemáticas. Tort dota de ritmo musical cuentos tradicionales, historietas, leyendas, narraciones y pasajes de la historia nacional y utiliza las canciones resultantes para un método que aplican mil 15 maestros de preescolar y primarias con más de 166 mil niños en 17 entidades de México, informa Milenio. El modelo pedagógico consiste en tocar algún instrumento y seguir de sencillas hasta complejas partituras, porque también se incluye en las secciones canciones de música clásica, con lo que se habilita el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el que procesa información analítica, cuenta y mide. El compositor lamentó que dentro de los programas de la SEP hayan relegado la enseñanza musical, cuando se ha demostrado que, por ejemplo, Alemania, después de la Segunda Guerra Mundial, logró reconstruirse y sanar a través de enfatizar cinco aspectos educativos: música, cultura cívica (historia y geografía), deportes, matemáticas y lengua materna. "Mi modelo se basa no sólo en libros, sino en fomentar el uso de instrumentos didácticos... y yo espero que a la SEP le caiga un día el veinte de que nuestra educación está muy retrasada por arrinconar el arte, la música, cuando debe aplicarse desde los primeros años, en el jardín del niños, porque de esa manera desarrolla comprensión de su entorno sonoro. "Para muchos la música entra sólo por los oídos, pero en realidad desde el vientre se fomenta la memoria musical y surgen personas más atentas, más sensibles al arte, aunque no se dediquen a ello, son más aptas para el mundo que les rodea", dijo el fundador del Instituto Artene, donde ofrecen clases a menores y los cursos terminan por convertirse en grandes conciertos que se presentan, por ejemplo, en el Centro Nacional de las Artes. La relación de la música en el desarrollo de la capacidad intelectual va más allá del placer por el arte, ya que a lo largo de la historia se han publicado estudios científicos que demuestran que la música fomenta su memoria y lo hace más despierto al mundo de las matemáticas. El compositor aclaró que a través de su método no pretende crear músicos y mucho menos niños genios, sólo mexicanos más aptos para el mundo que les rodea, mejor armados y capacitados para tomar decisiones. "Yo no trabajo con niños prodigio en el instituto, por el contrario, me interesan lo que tienen dificultades, los bebes en formación, incluso los infantes con problemas de conducta", comentó. Algunos de los más importantes personajes de la historia tuvieron desde la infancia una fuerte educación musical y matemática, como es el caso de Wolfgang Amadeus Mozart, que desde "muy chiquito comenzó a componer", asimismo Franz Liszt, que a su corta edad escribía partituras complejas, y Beethoven, que en su juventud llamó la atención por su capacidad de improvisar. "Ni Mozart ni Liszt ni Beethoven, ni muchos más, les interesaba las matemáticas. Pero todos ellos aplicaron lógica matemática a la hora de componer. Johannes Brahms, por ejemplo, músico muy famoso del romanticismo, nunca imaginó que los analistas al estudiar sus piezas iban a encontrar un orden matemático muy grande en el desarrollo y estructura de la obra", ejemplificó. De hecho, dijo, hubo un especialista que analizó a fondo las sinfonías de Brahms al grado de descubrir en ellas leyes matemáticas, lo que molestaba al músico, "porque pensaba que le habían descubierto el secreto para componer". Los analistas consideran que en los primeros ocho compases, abundó, se encuentra el germen, el desarrollo de toda la obra, una simetría, matices, armonía, ritmo. "Esto es matemático, pero al compositor no le interesa, porque todo es inconsciente... lo mismo sucedió con otros músicos del romanticismo, como Louis Hector Berlioz, Wilhelm Richard Wagner, Robert Alexander Schumann, Chopin y los que siguieron en el impresionismo, que igual muestran cualidades de lógica", explicó Tort. En el caso de Joseph Maurice Ravel --detalló-- compuso piezas a partir de lógica matemática. Supo cómo desarrollar los temas, cuándo meterlos, jamás recargó de un lado y olvidó el otro aspecto. "Es ciencia de la composición". Del lado de los grandes matemáticos, dijo, se ha dado el fenómeno diferente. Ellos han sido muy aficionados a la música e incluso muchos tocan algún instrumento, como el caso de Albert Einstein, que tocaba el violín, tienen capacidad y sensibilidad para entender la música. "Hay una relación entre las matemáticas y la música, esto es rigurosamente cierto". Músico reconocido o Expertos de International Society for Music Education (ISME), de la Unesco, han acudido al estudio de César Tort para replicar su método de enseñanza. o También fundó el Taller de Pedagogía Musical Infantil de la Escuela Nacional de Música (1967), el Centro de Iniciación Musical del Conservatorio Nacional de Música (1969) y el proyecto de desarrollo de la cultura de México en el sector educativo.o El método musical de Tort se ha aplicado en Argentina, Brasil, Colombia, Corea, Cuba, Finlandia, Gran Bretaña, Guatemala, Nueva Zelanda, Puerto Rico, Sudáfrica, Venezuela y Yugoslavia. 

En mi entrada anterior (la que habla sobre el tema) también comenté algo sobre la relación de las matemáticas con la música en el aspecto formal. Ciertamente no soy experta en eso así que por más que intente explicarlo con mis propias palabras, es muy probable que me equivoque y simplemente los haga bolas. Así que encontré algunos videos que explican a grandes rasgos está relación, están muy interesantes (están en inglés, espero eso no sea problema):
   



La verdad es que me estoy interesando muchísimo por todo esto, me encanta la idea de que con ayuda de la música (algo que me encanta) se pueda mejorar la educación y más si ésta se aplica con las matemáticas (la otra cosa que me encanta), para así poder formar mejores personas, a futuro mejores profesionistas y ciudadanos, y eso generará un mejor país... es como una cadenita. Pronto les estaré compartiendo más cosas al respecto :)



14 de febrero de 2014

Yo me pondría un...

Creo que a muchos les choca esto de hacer una autoevaluación, pero la verdad es que yo estoy algo acostumbrada a hacerlo porque en prepa lo acostumbraba mucho. Y si lo odiaba al principio, pero ya aprendí hasta a tomarle el gusto, porque me hace reflexionar sobre lo que hice y lo que no hice durante el periodo y saber qué debo mejorar para el próximo.

Creo que mi calificación oscila entre un 90 y un 95. Según los criterios de evaluación, creo que mi blog es un poco irregular (tengo buenas entradas pero algunas si están algo superficiales). Mi redacción es buena, se lee con claridad y fluido, no es tedioso; pero tal vez es demasiado coloquial para formar parte de una investigación (eso lo puedo arreglar). Encontré muy buenos artículos pero no todos los cité, aunque si están en mi biblioteca digital. No he compartido cosas en facebook pero siempre estoy al pendiente de lo que ponen y comento casi todo.

Analizando mi blog y comparándolo con el de otros compañeros creo que no hice tan mal trabajo al final, pero estoy segura de que tengo muchas cosas por mejorar para el próximo periodo y trataré de ser puntual con mis entradas (pues eso es otra cosa que me falló). En general estoy muy satisfecha con lo que logré :)

Ahora si ya va en serio!

Bueno, la verdad después de la entrevista si quedé picada con el tema de la inclusión financiera y el futuro de las empresas aseguradoras, así que me puse a buscar más información al respecto y me dí cuenta que no me llamaba tanto la atención. Digo si está super interesante pero no me inspiró mucho a seguir buscando y leyendo sobre eso. 

Entonces estaba divagando en facebook (raro en mí) y encontré un lugar aquí en Puebla que se llama The Piano Studio. Es una escuela de piano para niños casi como cualquier otra, pero lo que me llamó muchísimo la atención fue que tienen un taller de desarrollo de habilidades matemáticas con el piano (no sé bien como funcione pero ya me dieron cita para la próxima semana para platicar y ver el estudio, ya les contaré que tal), y en ese momento me di cuenta que entonces obviamente hay mucha más relación entre las matemáticas y la música a la hora del aprendizaje.

Me quedé super interesada y empecé a buscar información sobre la relación de estas dos y bueno, mi tema quedó definido. Tal vez a primera instancia pensarás: "¿Y eso que tiene que ver con los problemas sociales?", y sí, la respuesta no es muy lógica que digamos. Pero la realidad es que yo ya encontré la respuesta.

Existe algo que se llama "efecto Mozart", que según Don Campbell  consiste en aprovechar el poder de la música para sanar el cuerpo, fortalecer la mente y liberar el espíritu creativo
Esto es utilizado y aprovechado en muchos ámbitos, desde terapias para madres embarazadas hasta métodos de relajamiento para todas las edades. Se trata de escuchar una sonata de Mozart (puede ser cualquiera, todas tienen el mismo efecto) por diez minutos y el cerebro recibe los sonidos de alguna forma que hace que se active para relajarse (en el caso de los adultos) y para facilitar el aprendizaje (en el caso de los niños).

Así es como con ayuda de la música se pueden generar muchos programas para facilitar el aprendizaje y comprensión de las matemáticas desde pequeños, para que conforme se vaya avanzando de grado escolar sea cada vez más fáciles. 

Pero esa no es la única relación de las matemáticas con la música. Todas las ondas sonoras de la música pueden ser explicadas con ayuda de la física y de las matemáticas (por ser ondas la matemática las interpreta como gráficas y puede trabajarlas de miles de formas). Con logaritmos, funciones, desigualdades y muchísimas formas más las octavas, notas musicales y todo en música es explicado perfectamente. Esta explicación matemática de la música ayuda a perfeccionar y facilitar todas las composiciones musicales, además de explicar las piezas más antiguas y su perfecta relación. Todo esto está más explicado en un artículo super interesante que encontré "La matemática de la música".

Y bueno, volviendo a la pregunta que planteé al principio, creo que la enseñanza de las matemáticas es un gran problema en el mundo, sobre todo en nuestro país. Las matemáticas no solo sirven para aprender a sumar y restar, y ya en la vida diaria (aunque no te dediques a algo relacionado con las matemáticas) siempre son útiles. Y yo no digo que un día en el súper vas a calcular la derivada o la integral, seguramente en tu vida solo usarás sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Y también hablo de las típicas preguntas que hacemos en clase de cálculo o alguna otra materia relacionada con las matemáticas "¿y esto de qué me va a servir en la vida diaria?" Y efectivamente (como ya dije) no vamos a ir caminando por la calle calculando la derivada de la ecuación para saber a que velocidad vamos, pero las habilidades mentales que estas clases nos brindan son las que nos ayudarán en la vida para todo, pues nos ayudan a ampliar nuestra forma de pensar.

Entonces, si existiera una mejor educación en matemáticas, ¿no crees que habría profesionistas más exitosos?

5 de febrero de 2014

Una experta y amiga a la vez

Una de las mujeres más influyentes de México… ¿es actuaria?

¡Sí! ¡Es actuaria! ¡Y egresada de la UDLAP! Tal vez te suene increíble, pero es cierto.

El año pasado, la revista Quién publicó una edición especial para celebrar el Día de la Mujer con las mujeres más influyentes del país, “Las 31 mujeres jóvenes y poderosas que amamos”. Hubo una ceremonia super exclusiva con desayuno y todo a donde estas 31 mujeres fueron, las homenajearon y dieron un discurso hablando sobre lo que han hecho a lo largo de su vida para ser catalogadas así. Dentro de las asistentes estaban Paulina Rubio, Natalia Lafourcade, Mariel Hawley (nadadora y escritora), Denisse Dresser (académica del ITAM y politóloga), Larissa Welti, y otras 26 más para ser exacta.

Y, ¿quién es Larissa Welti? Es bailarina por hobby y actuaria de profesión por parte de la UDLAP con un posgrado en MIT sobre análisis multimodal. Actualmente es la Directora de Desarrollo de Negocios de Transfer. Transfer, en pocas palabras, es un servicio que ya están dando Telcel y Banamex que te permite tener una cuenta de banco en tu celular para enviar y recibir dinero de la forma más fácil y rápida; todavía no tiene mucha publicidad, pero es un sistema que ya está funcionando exitosamente sobre todo en el DF.



Además de Transfer, Larissa ha trabajado en otros proyectos (como SARS-TA y Roballet) que intentan solucionar problemas que afectan a la sociedad proponiendo soluciones usando la tecnología, esto dentro del Banco Mundial, Inttelmex y Procter and Gamble.

La verdad es que fue plan con maña, y no es la primera vez que hablo con ella. Es más, les puedo presumir que gracias a una plática que tuve con ella hace como año y medio fue que decidí estudiar actuaría. La conozco desde hace tiempo y he tenido la oportunidad de hablar con ella sobre su trayectoria profesional y la actuaría varias veces, además de escucharla el año pasado en el Congreso de Actuaría; y les confieso que cada que la escucho me sorprendo más de todo lo que ha logrado hacer con lo que aprendió a lo largo de la carrera.

Larissa vive en el DF así que esta vez la entrevista fue por email (otras veces que he hablado con ella si han sido en persona), y la verdad es que ya en otras ocasiones había platicado con ella sobre la forma en que la actuaría puede ayudar a resolver problemas de la sociedad. Contándole un poco sobre lo que quiero estar investigando durante el semestre, me compartió sus experiencias en proyectos donde ha aplicado sus conocimientos para ayudar a la sociedad con algún problema: el más importante es su proyecto actual, Transfer; donde pretende que las personas de bajos recursos especialmente puedan tener acceso a una cuenta bancaria para tener asegurados sus ingresos. Otro proyecto en el que participó hace algunos años fue en la realización de un programa sencillo durante la epidemia de influenza que hubo, donde los doctores podían ingresar fácilmente sus observaciones y automáticamente se hacían estadísticas sobre los casos de influenza en todo EUA. También Roballet, que fusionó su amor a la danza y la actuaría, donde a niños con capacidades diferentes se les ponían unos sensores en el cuerpo y conforme ellos se movían, se iban formando diferentes imágenes en una pantalla, lo cual los incitaba a generar más movimientos y eso funcionaba como terapia.

Ciertamente esos fueron proyectos especializados, por lo que me recomendó investigar sobre algo que según su experiencia, tiene mucho futuro. Aquí les comparto lo que me dijo:

Hay un gran problema que sigue sin resolverse: que cualquier persona, no importando su ingreso, pueda asegurarse o que una pueda asegurar lo que quiera - su cultivo, su bicicleta, por ejemplo. Cada vez se recolecta más y más información a través de sensores que traen los celulares, los autos, todo, y esta información es muy valiosa para cuantificar el riesgo en tiempo real. Esto está cambiando muchas industrias y la industria de los seguros no va a tener otra opción sino utilizar toda esta información y ofrecer nuevos productos que se adapten continuamente as las necesidades y a los riesgos reales de cualquier persona, no solo la gente con ingresos medios/altos. Este tema es apasionante y ya hay gente hablando de ello - y hasta conozco a alguien que está planeando arrancar un negocio de esto. Es algo que se ve muy a futuro, pero algo que va a suceder.

Con esto, me compartió una entrada de blog del cofundador de PayPal, Max Levchin; quien claramente tiene mucha experiencia en el asunto y habla exactamente de ese problema y como puede irse solucionando: http://max.levch.in/post/41116802381/dld13-keynote

Dentro del mail que me escribió, me compartió otros enlaces con más información al respecto que pronto terminaré de leer y seguro les estaré compartiendo lo más importante, ya que estoy casi segura de que por ahí se estará dirigiendo mi investigación. Aquí les comparto los más interesantes:

 -La inclusión financiera según el Banco Mundial: http://www.worldbank.org/en/news/video/2013/11/11/New-World-Bank-Group-Report-Charts-Road-Map-for-Financial-Inclusion

-El futuro de la industria aseguradora:  http://public.dhe.ibm.com/common/ssi/ecm/en/imw14671usen/IMW14671USEN.PDF

-Caso particular en India sobre la inclusión financiera:  http://www.cgap.org/blog/lessons-india-weather-insurance-small-farmers

La verdad es que no pensé que esto me fuera a servir tanto para la investigación, algunas cosas que Larissa me comentó ya las sabía, pero haberlas recordado me ayudó a abrir la mente respecto a esta investigación y así obtener más ideas de hacia dónde encaminarla. Y no es por presumir, pero se siente super padre que la persona que tanto admiras, la que te convenció a estudiar lo que estudias, quien te ha ayudado con varias tareas y te ha compartido tantas experiencias, te conteste siempre que le pidas consejos o ayuda y esté siempre dispuesta a apoyarte; de verdad, no tiene precio!

¿Por dónde empiezo?

Creo que en mi entrada pasada jamás comenté (aunque todos los de la clase ya lo sepan) que este blog será para irles compartiendo los avances sobre el proyecto de investigación que haré para el final del semestre, así que aquí vamos...

La verdad es que no tenía ni idea sobre que tema investigar, ciertamente conozco muchos problemas de la sociedad y sé que muchos de ellos pueden ser solucionados con la actuaría (aunque no lo crean) pero la verdad es que no me venía a la mente uno en específico ni como buscar para encontrarlo.

Pero ayer que Larissa Welti (actuaria a la que entrevisté) me contestó el mail, se me vinieron a la mente miles de ideas y me inspiré. No tengo claro exactamente algún tema en específico, pero por lo menos ya sé por dónde ir buscando.

Antes de contarles un poco sobre los posibles temas que se me han ocurrido, creo que es bueno explicarles cómo es que la actuaría es capaz de proponer soluciones a tantos problemas en la sociedad que ni siquiera nos imaginamos. La actuaría no son sólo matemáticas y seguros, sino que con ayuda de todas las bases matemáticas que un actuario tiene y aplicando los fundamentos básicos de los seguros, es posible crear soluciones a diversos problemas sociales con ayuda de la tecnología y facilitar la comprensión de todos los datos e información que vemos cotidianamente.

Por ahora, tengo dos posibles temas a investigar: los seguros del futuro, capaces de asegurar cualquier cosa que se te ocurra, no la vida, coche, gastos médicos, etc.. como los seguros convencionales. El otro tema que tengo en mente es relacionar la música (porque como ya les conté me encanta el piano) con la actuaría, aún no tengo muy claro cómo, pero estoy segura de que ahora que me ponga a seguir leyendo encontraré la forma, porque he leído varios artículos de proyectos de actuarios relacionados con la danza, así que debe haber alguna forma de también relacionarla con la música.

He encontrado artículos interesantes sobre seguros en scholar google, pero son sobre seguros convencionales. En la biblioteca virtual de la uni hay miles de artículos de todo, ahí es en donde he encontrado cosas interesantes sobre música, que pronto encontraré como relacionarlo con alguna herramienta que la actuaría utilice y ya les estaré contando. Mientras les comparto un poco sobre el futuro de los seguros:                                                                   http://public.dhe.ibm.com/common/ssi/ecm/en/imw14671usen/IMW14671USEN.PDF

Pero mientras les comparto un artículo que encontré (espero que no les moleste que esté en inglés) sobre cómo elegir un problema científico para una investigación. Está centrado a un problema de laboratorio, pero creo que las ideas nos pueden servir para ir encontrando más fácil nuestro tema de investigación. http://www.mendeley.com/catalog/choose-good-scientific-problem-1/#page-1